Bajo la denominación de Thermalia, Museo de Caldes de Montbui engloban varios edificios y colecciones que resumen los rasgos históricos básicos de la población: unas termas romanas, una capilla románica, un edificio gótico civil y una casa solariega del siglo XVIII, instalaciones agrupadas en tres sedes diferenciadas.
La sede central de Thermalia corresponde a un edificio gótico de finales del siglo XIV conocido como el Antiguo Hospital de Santa Susanna, que se incorporó a la vieja capilla románica del mismo nombre, consagrada en 1403.
Como fondo más meritorio, recoge de forma permanente la colección Mas Manolo, que contiene la principal muestra pública del escultor-pintor Manolo Hugué, a la vez acompañado de una destacada serie de cerámica, litogfafia y dibujo de su amigo Pablo Picasso , así como las exposiciones temporales de periodicidad bimestral.
La segunda sede del Museo de Caldes es el edificio de Can Delger, casa-museo romántico que la familia Delger cedió al ayuntamiento 1959. Conserva los objetos y mobiliario propios de una casa solariega de la burguesía rural desde de obras de arte en una destacada biblioteca, en un contexto que permite revivir la vida cotidiana de una familia de clase media desde el siglo XVIII hasta principios del XX. Su visita supone un recorrido nostálgico por una forma de vida alejada del estándar actual.
Tercera sede del Museo y bien cultural de interés nacional, las Termas Romanas son el edificio más emblemático de la ciudad y, con una tradición de dos mil años, simbolizan el motivo de ser de la población a lo largo de su historia. El espacio visitable, parte de un gran conjunto termal de tipo medicinal, es una de las instalaciones balnearias de época clásica mejor conservadas de Europa.
El Museo Thermalia ocupa un edificio que antiguamente un hospital de pobres, dicho de Santa Susanna por la capilla románica del siglo XI que tenía al lado. Localizado en la actual plaza de la Fuente del León, tenemos la primera mención en 1330, cuando el rey Alfonso IV el Benigno da licencia a unos prohombres de Caldes para adquirir un solar junto al torrente por donde corre el agua caliente, para rehacer y agrandar el hospital ubicado al lado de la plaza de la villa, y así acoger a los pobres, debido a que el edificio presentaba unas pésimas condiciones de habitabilidad.
Sin embargo, se tiene constancia de la existencia de un hospital primitivo anterior a esa fecha. Unos años después se inició la construcción de un nuevo edificio, situado junto a la anterior, pero más cercano al portal de Santa Susanna. La finalización de las obras del nuevo hospital se prorrogaron hasta bien entrado el siglo XV, y en el siglo XVI fue nuevamente reformado. Los baños del hospital funcionaban paralelamente a los baños públicos, y el mismo hospital era administrado por el Consejo municipal, el cual obtuvo el privilegio otorgado por el conde de Urgell, que hasta entonces era el señor de la villa. El primer administrador del hospital fue Pere Lunas, el cual ya poseía una casa de baños privada. Posiblemente habrían médicos contratados para atender a los clientes de los baños.
Un documento de 1340 permite conocer este edificio como Casa de Pobre si peatones, sin embargo, el hospital ha tenido diferentes nombres a lo largo de su historia.
Arquitectónicamente se trata de un edificio, que originalmente presentaba una planta baja con dos pisos, aunque posteriormente se le añadió un tercer piso muy bien integrado en el conjunto. La estructura original del edificio estaba formada por paredes de carga con vigas de madera, sin embargo debido a las reformas posteriores la estructura actual es fundamentalmente de muros portantes y pilares. El edificio integra diferentes elementos arquitectónicos correspondientes a las diferentes épocas en las que el edificio fue reformado. Son muy interesantes las bóvedas de medio punto en la planta baja, datadas del 1385, y los diversos ventanales góticos (finales s. XIV-s. XV) que adornan la fachada y que provienen de otros edificios góticos locales ya desaparecidos. Asimismo, son interesantes las bañeras alicatadas del siglo XVIII que se pueden ver en la planta baja.
INVIERNO
(De octubre a mayo inclusive)
De 10 a 14 y de 16 a 19 de martes a sábado.
Domingo y festivos de 10 a 14.
Lunes no festivos cerrado.
VERANO
(De junio a septiembre inclusive)
De 11 a 14 y de 17 a 20 de martes a sábado.
Domingo y festivos de 11 a 14.
Lunes no festivos cerrado.
horarios especiales
DURANTE LAS FIESTAS DE NAVIDAD
Cerrado el 25 y 26 de diciembre y el 1 y 6 de enero.
DURANTE LA FIESTA MAYOR Y LAS FERIAS
De 11 a 14 y de 17 a 20.
Horarios visitas guiadas
Horarios Circuito Termal
Sábados, domingos y festivos a las 12 horas
El sábado a las 17 horas (de junio a septiembre a las 18h)
Se pueden concertar visitas para grupos en horarios diferentes llamando al teléfono 93 865 41 40 o enviando un correo electrónico a visitesthermalia@caldesdemontbui.cat
El primer y el tercer domingo de cada mes la visita al circuito termal no se realizará.
Entrada general: 3,40 €
Entrada jubilado y pensionista (previa acreditación): € 2,10
Entrada estudiante (previa acreditación): € 2,10
Entrada parado (previa acreditación): € 2,10
Entrada familia numerosa y monoparental: € 2,10
Entrada grupos (mínimo 15 pax): € 2,80
Menores de 10 años: Gratuito
Miembros ICOM: Gratuito
Maestros y profesores: Gratuito
Carnet Joven: Gratuito
Sociedad Catalana de Arqueólogos: Gratuito
Asociación Museólogos de Cataluña: Gratuito
Suscriptores diario 9nou: 50%
Voluntarios por la Lengua: 50%
PRIMER DOMINGO DE MES ENTRADA GRATUITA
Plaça de la Font del Lleo, 20
08140 Caldes de Montbui (ES)
Coordenades GPS: 41.63426, 2.16132