02/01/2023 Leer más +
NOTA DE PREMSA: ARTUR RAMON ART PRESENTA MESTRE DE CABESTANY. ESPURNES DE MARBRE
28/07/2022 Leer más +
INCADAQUÉS FESTIVAL
27/06/2022 Leer más +
INAUGURACIÓ ART NOU 2022
25/11/2016
por José Antonio Vigara Zafra
Profesor de Historia del Arte en la UNED
La actual exposición del Museo Nacional del Prado, Metapintura. Un viaje a la idea del arte en España, supone un buen ejemplo de ello, proponiendo un recorrido de carácter autorreflexivo que trata sobre el concepto de arte en España durante la Edad Moderna a través de un nutrido grupo de magníficas piezas procedentes en su gran mayoría de los fondos de la propia institución. Asimismo, ofrece la posibilidad de efectuar nuevas lecturas sobre muchas de estas pinturas, esculturas y grabados cuyos significados individuales quedan generalmente difuminados en el contexto global de la colección permanente del museo.
La justificación de la idea de las bellas artes como una actividad de carácter intelectual fundamenta el sentido temático de buena parte de la exposición. Para ello, se analiza la fuerte vinculación entre arte y religión durante los siglos XVI y XVII, exhibiendo una serie de obras que ejemplifican el tópico de la divinidad del artista, de ahí la proliferación de pinturas y grabados sobre el tema del autorretrato de Cristo en el paño de la Verónica, San Lucas pintando a la Virgen o los ángeles como arquitectos, cuyo sentido último era legitimar la actividad artística gracias a su inseparable vínculo con la religión católica.
De igual forma, la liberalidad de las bellas artes y la creatividad artística queda justificada al situar sus orígenes en la mitología grecorromana, recurriendo de nuevo a las divinidades, en este caso paganas, para amparar el proceso artístico, aunque alertando de los peligros que conlleva el exceso de ego en el arte para no terminar ahogado como Narciso ante su propio reflejo en la fuente.
Teniendo presente que, desde el Renacimiento, la obra de arte fue considerada un medio de comunicación en el que se utilizaron imágenes para difundir ideas mediante procedimientos visuales, la exposición sigue su tránsito por determinados temas que exploran el sentido de las obras artísticas como relatos que hablan de la relación entre el arte, los artistas y la sociedad. El poder de las imágenes, el estudio de la pintura como signo o el análisis de los límites del arte ejemplifican esta cuestión.
Resultando especialmente significativa la exhibición de Las Hilanderas de Velázquez por su carácter de cita referencial al magisterio artístico ejercido por Tiziano y Rubens.
Resultando especialmente significativa la exhibición de Las Hilanderas de Velázquez por su carácter de cita referencial al magisterio artístico ejercido por Tiziano y Rubens.
La liberalización y el ennoblecimiento de las artes fue una vieja aspiración académica durante la Edad Moderna y constituye el último hito temático de la muestra junto al nacimiento de la moderna historia del arte. Los estatutos de 1757 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acordaron dar el privilegio de la nobleza a los artistas que integraban tal institución, concediéndoles una serie de honores que hasta entonces se les habían negado.
A finales del siglo XVIII, el trabajo ejercido por los artistas comenzó a valorarse de forma satisfactoria por la sociedad, e incluso fueron muchos los nobles que recibieron enseñanzas artísticas en la Academia, legitimando así los valores de esta institución, tal como ejemplifica el magnífico retrato La XII marquesa de Villafranca pintando a su marido de Goya. En definitiva, la Academia se mostró como un apéndice más de la sociedad surgida con la Ilustración, determinando el cambio hacia una nueva figura del artista contemporáneo.
Fuente: El Mundo