Museo y Poblado ibérico de Ca n'Oliver
El museo y el poblado de Ca n'Oliver configuran un conjunto patrimonial clave para conocer en profundidad la Cultura Ibérica, especialmente en el territorio layetano.
El Museo se levanta en el interior de una antigua cantera y está dividido en dos plantas y una terraza que recupera el antiguo perfil del cerro. En la planta baja se encuentran los almacenes, la biblioteca y la parte técnica. En el primer piso hay dos salas de exposición. En la permanente se exponen más de 500 objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas de los yacimientos de Cerdanyola, la mayoría procedentes del poblado de Ca n'Oliver. A través de los objetos, de los audiovisuales, los interactivos y otros recursos expositivos, los visitantes pueden descubrir quiénes eran los íberos, cómo vivían, cómo se organizaban, en que creían o porque desapareció la Cultura Ibérica.
En el vestíbulo del Museo hay un módulo multisensorial que permite a las personas con dificultades visuales y ciegas descubrir los principales rasgos de la Cultura Ibérica. También se dispone de un folleto en Brally.
En el poblado se pueden ver más de 6.000 m2 de restos arqueológicos restauradas y las réplicas de tres edificios ibéricos, dos casas y un taller, que son una puerta abierta al pasado, a la evolución de este asentamiento ibérico ya la vida cotidiana de sus habitantes.
Ca n'Oliver forma parte de la Ruta de los Íberos y de la Red de Museos y Yacimientos Arqueológicos de Cataluña.
actividades
El Museo y Poblado Ibérico de Ca n'Oliver ofrece una programación estable de actividades en el tiempo libre, dirigida a todo tipo de público.
El programa anual "Conozcamos la cultura ibérica" se dirige fundamentalmente al público familiar y está formado por diferentes tipos de talleres y de visitas. Las actividades se realizan en el yacimiento el segundo o tercer domingo de cada mes y son gratuitas. Este programa se organiza conjuntamente con el Colectivo de Investigaciones Arqueológicas de Cerdanyola. El primer sábado y domingo de octubre se celebra el "Fin de Semana Ibérico", la gran fiesta de la Ruta de los Íberos con actividades de todo tipo.
En el Museo se desarrolla una programación de exposiciones temporales y cada segundo domingo de cada mes, a las 12.00 h, se realiza una visita guiada a la exposición permanente "Cerdanyola, tierra de íberos" gratuita con la entrada.
Ca n'Oliver también dispone de una oferta educativa amplia dirigida a todos los niveles de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria que incluye diferentes tipos de visitas y talleres. Estas mismas actividades se ofrecen a grupos organizados, tales como ancianos, centros excursionistas u otros colectivos.
El yacimiento de Ca n'Oliver
Ca n'Oliver es un poblado de grandes dimensiones situado, como es característico en la Layetania ibérica, en una colina de la sierra de Collserola, desde el que se domina la llanura del Vallés. Desde esta situación, las familias de posición elevada ejercían el control de un amplio territorio con campos de cultivo y pequeños núcleos agrícolas. Habitado durante toda la época ibérica (entre el 550 y el 50 aC), el asentamiento tenía un urbanismo regular que se adaptaba al perfil del cerro mediante terrazas. Entre finales del siglo IV y finales del siglo III aC, el poblado vivió su momento de máximo esplendor con la construcción de un gran acceso, un foso y un campo de silos destinado a guardar el excedente agrícola.
A finales del siglo III o inicios del II aC, el poblado fue destruido y se abandonó temporalmente dentro del marco de los acontecimientos que rodearon la segunda guerra púnica y la presencia militar romana. Durante la primera mitad del siglo I, el poblado se reconstruyó y continuó funcionando hasta el 50 aC, cuando se abandonó definitivamente como consecuencia de la nueva organización territorial que implantaron los romanos.
En la alta edad media se volvió a habitar. Entre los siglos IX y X, había un pequeño asentamiento formado por una cabaña y varios silos en la vertiente norte de la colina, que se construyó aprovechando parte de los restos constructivos del poblado ibérico. En un documento del 998 del cartulario del monasterio de Sant Cugat recibe el nombre de castello.
Del 1 de octubre al 30 de marzo
Jueves y viernes de 16.30 a 19.30 h
Sábados de 11 a 14.30 y de 16.30 a 20 h
Domingos y festivos de 10.30 a 14.30 h
Del 1 de abril al 30 de septiembre
Miércoles, jueves y viernes de 17 a 20 h
Sábados de 11 a 14.30 y de 16.30 a 20.00 h
Domingos y festivos de 10.30 a 14.30 h
Cerrado: 25 y 26 de diciembre, 1 y 6 de enero y 1 de mayo
Carrer de Valencia, 19
08290 Cerdanyola del Valles (ES)
Coordenadas GPS: 41.48067, 2.13259