FUNDADOR
Víctor Balaguer i Cirera (Barcelona 1824 – Madrid 1901) está considerado como uno de los escritores catalanes más importantes del siglo XIX.
Desde muy joven escribió acerca de figuras y lugares emblemáticos de la cultura catalana. Entendía que la construcción de un país debía hacerse simultáneamente des de todos los ámbitos. Es por eso que sus ideas se encuentran incorporadas en poesía, teatro, prosa, prensa y, por supuesto, en discursos y otros textos políticos. Durante los primeros años (aproximadamente hasta 1868) en sus escritos introdujo conceptos que ayudaban a crear una conciencia colectiva catalana y, desde esta perspectiva, se le ha considerado un creador de mentalidad. Muchos de los símbolos catalanes tradicionales (Montserrat, Ripoll, Serrallonga, Poblet…) han sido revalorizados en sus textos de juventud y madurez. Él mismo se hacía llamar Lo Trovador de Montserrat. En el campo literario destaca, al margen de sus poesías y leyendas, su aportación a la renovación teatral con las Tragedias (1876) y ya en los años noventa la trilogía Los Pirineus (1892) ópera compuesta por Felip Pedrell.
Fue uno de los principales impulsores de la Renaixença especialmente en la recuperación de los juegos Florales en los cuales lideró la corriente más liberal y transformadora. Fue el primer profesor en Gay Saber. Cronista de la ciudad de Barcelona puso nombre a las calles del Ensanche que corresponden a los nombres territorios, instituciones y personalidades de la corona de Aragón que siempre revindicó como un paradigma de organización política liberal y demócrata; el libro donde se explica lleva por título Las Calles de Barcelona (1865). Es el autor, también, de La Historia de Cataluña y de La Corona de Aragón (1860-63) que tuvo un notable éxito e incidencia entre sus lectores.
A partir de mediados del siglo XIX se incorporó progresivamente en política y destacó come dirigente del Partido Progresista. Participó en la conspiración para derribar a los Borbones motivo por el cual tuvo que exiliarse. Después de la revolución se dedicó intensamente a la política e influyó en beneficio de los intereses políticos y económicos de Cataluña. Victor Balaguer fue un miembro muy destacado de la masonería y, formó parte en cuatro ocasiones (1871, 1872, 1874, 1886-88), de los gobiernos de Madrid, donde ocupó los ministerios de Fomento y Ultramar.
Pinacoteca
La Sala Pinacoteca aloja gran parte de la colección de Pintura. El espacio recrea el ambiente original de los salones de Bellas Artes de la época con techos altos, paredes de color aterciopelado y una abundancia de cuadros en las paredes.
Se muestran obras de la colección formada en vida del fundador del museo, Don Víctor Balaguer y también por las múltiples donaciones recibidas de artistas contemporáneos.
Entre los pintores destacan Marià Fortuny, Ramon Martí i Alsina, Joaquim Vayreda, Joaquim Sorolla, Modest Urgell, Ramon Casas o Santiago Rusiñol.
Se representan también los estilos artísticos más significativos del momento: Romanticismo, Realismo y Simbolismo.
Los grandes géneros tratados son el paisajismo, los retratos y la pintura anecdótica, que se correspondían con los gustos burgueses del momento.
El depósito del Prado
La Biblioteca Museo Balaguer se inauguró en 1884 exhibiendo no solamente la colección propia del fundador sino también un significativo conjunto de pintura barroca cedida en depósito por el Museo del Prado, con cuadros de El Greco, Ribera y Rubens. Balaguer dotaba así su proyecto particular del más alto nivel cultural que en ese momento se podía tener con uno de los depósitos del Prado más antiguos que se conocen.
En el conjunto barroco que se exhibe están representadas las escuelas catalana y andaluza, y en menor medida la flamenca e italiana. Los cuadros se distribuyen en cuatro grandes ambientes temáticos: la pintura religiosa, el retrato noble, mitos y alegorías y la naturaleza, que también incluye el bodegón. El resultado ofrece una amplia mirada del arte de los siglos XVII y XVIII, un arte, como verán, dinámico, expresivo, enfático y complejo, con juegos de luz, claroscuros, tenebrismos, composiciones sofisticadas y matices muy ricos.
Arte Moderno
En las salas del piso superior se encuentran representados los principales movimientos artísticos que tuvieron lugar entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX: Modernismo, Posmodernismo y Novecentismo. Son obras de pequeño formato de los principales artistas del momento como Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Anglada Camarasa, Joaquim Mir, Isidre Nonell, Francesc Domingo o Xavier Nogues, entre otros. Los artistas catalanes van a París, ciudad cosmopolita cuna de la modernidad y vuelven con nuevos horizontes artísticos. La luz, la atmósfera, el volumen, la fugacidad del instante y la vibración de color. El Novecentismo, en cambio, vuelve a unos cánones más clásicos con un mediterranismo plácido de tonalidades suaves. En total unas 150 pinturas y grabados, que llegaron a la institución el 1956, año que da nombre a la colección.
Relacionado con la historia local hay una sala con pinturas del antiguo Café Foment y un breve apartado con obras de la Escuela de Vilanova.
Arte contemporáneo
Entre las obras que se muestran en este ámbito destacan las que pertenecen al movimiento informalista, a partir de las cuales vemos las diferentes tendencias de este estilo a través de pintores tan representativos como Joan Josep Tharras, Josep Guinovart, Joan Hernández Pijoan, Albert Ràfols Casamada y Antonio Saura y escultores destacados como Àngel Ferrant y Andreu Alfaro.
La mayor parte de las obras de la colección contemporánea provienen de los fondos del primer Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, fundado el año1959, el fondo del cual fue trasladado a la Biblioteca Museo cuatro años después de cerrarse en 1963. Se impedía así la dispersión de este importante conjunto, considerado como la colección de arte informalista más completa de Cataluña.
MAÑANAS
De martes a viernes de 10 a 14h
Sábados, domingos y festivos de 11 a 14h
TARDES
De martes a sábado de 17 a 19h
Excepto jueves de 19 a 21h
Lunes cerrado
Avinguda Victor Balaguer,s.n.
08800 Vilanova i la Geltrú (ES)
Coordenades GPS: 41.22093, 1.7299