Un museo centenario
La transformación urbana de la ciudad a finales del siglo XIX con el derribo de las murallas, la urbanización de los ensanches y el descubrimiento de abundantes elementos arqueológicos, favoreció en 1900 la creación de un museo municipal.
Fue inaugurado de manera provisional en las antiguas escuelas de la Merced. Joan Abril, que había sido arquitecto municipal, en fue el impulsor en recopilar los hallazgos arqueológicos y formar una colección de piezas que conservaba a título particular. Conjuntamente con Teodoro González, diputado a Cortes, propiciaron la creación del Museo Museo Arqueológico de la Ilercavònia.
Las aportaciones ciudadanas al fondo del museo le ampliar y diversificar. En 1910 se traslada al espacio de la antigua iglesia de Santo Domingo donde compartirá espacio a partir de 1911 con la Biblioteca y el Archivo Histórico de la ciudad hasta 1997 en que el archivo se trasladó a el edificio de los Reales Colegios. Santo Domingo seguirá acogiendo el fondo del Museo Municipal y estará abierto al público puntualmente con motivo de alguna exposición, concierto u otras actividades.
La elaboración de un inventario exhaustivo del fondo, la adecuación de la sala de reserva y el traslado al Antiguo Matadero de todo el fondo, junto con la elaboración de un proyecto museístico nuevo y adaptado a los tiempos, han permitido que en 2012 se abriera de nuevo al público en la nueva sede del Antiguo Matadero como Museo de Tortosa.
El Matadero, un edificio modernista de Pau Monguió en Tortosa
El Museo de Tortosa está ubicado en el antiguo matadero de la ciudad. Este edificio modernista del arquitecto Pablo Monguió y Segura (Tarragona, 1865- Barcelona, 1956) fue construido entre 1906 y 1908 sobre terrenos ganados al Ebro.
El proyecto, que responde a la necesidad de seguir normativas higiénicas y dotar a la ciudad con equipamientos en el cambio de siglo, optó por una estructura de pabellones, adjudicando un espacio específico para cada una de las funciones que debía tener el matadero: salas de matanza y de aireación, corrales, dependencias para los diestros, inspección de la carne, cuadra y cochera, etc.
El recinto, de planta rectangular, está delimitado por un muro de cierre que se abre a la calle a través de una reja de forja para mostrar la fachada principal. En su interior diferentes pabellones organizan en torno a un cuerpo central rodeado de espacios de circulación. Está construido con basamentos de piedra, mampostería enlucida y ladrillo. La utilización combinada de la fábrica de ladrillo a la vista, con finalidad tanto constructiva como decorativa, y de cerámica y teja vidriada inspira en la arquitectura mudéjar.
Del 1 oct ubre al 30 de abril:
De martes a sábado: de 10:00 a 13:30 h, y de 16:00 a 18:30 h
Domingos y festivos: de 11: 00 a 13:30 h
Del 1 de mayo al 30 de septiembre:
De martes a sábado: de 10:00 a 13:30 h y de 16:30 a 19:30 h
Domingos y festivos: de 11: 00 a 13:30 h
El Museo de Tortosa permanecerá cerrado los días:
Todos los lunes
Enero: 1 y 6
Septiembre: el primer domingo de septiembre (Fiesta Mayor)
Diciembre: 25 y 26
Rambla Felip Pedrell, 3
43500 Tortosa (ES)
Coordenades GPS: 40.81582, 0.52219