El MAE, Centro de documentación y Museo de las Artes Escénicas, es el centro de referencia de información e investigación de las artes escénicas catalanas y reúne en su interior una biblioteca, un archivo y un museo.
Sus objetivos principales son: preservar la memoria de las artes escénicas de Cataluña recogiendo toda la documentación asociada (textos, programas de mano, bocetos escenográficos, figurines, vestidos ...), apoyar la docencia y la investigación que se imparte a los diferentes centros docentes del Instituto del Teatro, difundir y preservar los fondos bibliográficos, museísticos y de archivo; y dar respuesta a las demandas de información sobre las artes escénicas catalanas.
La Biblioteca y el archivo ofrecen los servicios de documentación e información especializada en teatro y danza. El Museo difunde sus colecciones a través de un pequeño espacio expositivo permanente, mediante Escena Digital y potenciando las exposiciones temporales.
Los orígenes del Instituto del Teatro se encuentran en la Escuela Catalana de Arte Dramático (ECAD) fundada en 1913 en el marco de la política cultural impulsada por la Diputación de Barcelona presidida por Enric Prat de la Riba.
El Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas, que no siempre ha sido conocido con este nombre, inició su actividad prácticamente al mismo tiempo que el ECAD, sólo 10 años más tarde, cuando el Ayuntamiento incorporó el Museo del Teatro, la danza y la Música.
Marc Jesús Bertran, crítico teatral y musical, había presentado en 1912 el proyecto de creación de un Museo del Teatro en el Ayuntamiento y en la Mancomunidad. Sin contar aún con su apoyo definitivo había comenzado a recoger objetos y documentos. En 1921 el Ayuntamiento aprobó su creación, le nombró director y le cedió unas salas en el Palacio de las Bellas Artes.
Cuando en 1923 el Museo está adscrito a la ECAD ya tiene unos fondos fundacionales importantes, entre los que destacan: los fondos de los escenógrafos Mauricio Vilomara, Salvador Alarma, Sebastián Carreras y Oleguer Junyent; los figurines de Francisco Soler y Rovirosa, Apel • les Mestres y Lluís Labarta; las fotografías de Audouard y Amadeu para el del teatro catalán; y, los legados de los actores León Fontova y Iscle Soler.
En 1936 se abrió al público un espacio de exposición permanente en la Casa de la Misericordia (calle Elisabets). Y en 1945 el Museo y la Biblioteca histórica se trasladaron al Palacio Güell, quedando en la Casa de la Misericordia la que fue llamada biblioteca escolar al servicio de alumnos y profesores.
Durante años el Museo y la Biblioteca histórica, dos secciones independientes se fueron nutriendo de todo tipo de legados y donativos. Del 1955 al 1970 destacan los legados y donativos de: Alexandre Nolla, Enrique y Jaime Borrás, Antonia Merced, Tórtola Valencia y Marià Morera.
Más adelante, en 1968, cabe destacar la incorporación de la biblioteca y el fondo documental de Artur Sedó (1881-1965), bibliófilo y empresario del mundo del textil, con más de 90.000 títulos. Con su adquisición el Instituto se convirtió en uno de los centros más importantes en fondos bibliográficos teatrales, especialmente por su fondo de teatro catalán de finales del siglo XIX y principios del XX y de teatro del siglo de oro español.
A partir de 1970, bajo la dirección de Xavier Fàbregas, se empezó a formular la idea de "Centro de Documentación", guareciéndose biblioteca y museo en una única unidad operativa. Las actividades del centro se fueron focalizando en los fondos que se iban incorporando y documentando, y también en el apoyo a campañas de divulgación de la cultura escénica (conferencias, exposiciones, premios teatrales, etc.). En 1975, la Biblioteca-Museo se convirtió Centro de Estudios y Documentación de las Artes del Espectáculo y la Comunicación (CEDAEC), y posteriormente cambió el nombre por Centro de Documentación del Instituto del Teatro (cdita)
Respecto a los fondos del Museo, de 1970 a 1990 destacan las adquisiciones de la col • Colección de miniaturas de Jaume Cepillo, los archivos de Adrià Gual y de Enrique Giménez, los fondos escenográficos de Ramon Batlle, Juan Morales, Artur Carbonell, Bartolí y Amadeu Asensi, los objetos de los titiriteros Inglés y Didó, las marionetas de Harry Tozer y, el archivo fotográfico de Pablo Barceló.
A partir de 1989, el edificio del Palau Güell entró en una dinámica de obras y remodelaciones que perjudicó la vida expositiva del Museo. En 1996, el cdita se trasladó a una sede provisional en la calle Almogàvers, en tanto no se procedía a la construcción del nuevo edificio en Montjuïc. Los fondos museísticos dejaron de ser accesibles al público.
De 1990 a 2010 destacan las adquisiciones de los figurines de María Araujo, las castañuelas de José de Udaeta, los fondos de Fabià Puigserver, los vestidos de Victoria de los Ángeles, el legado de Aurora Pons y los archivos fotográficos de Pilar Aymerich y Colita.
En 2000, en el nuevo edificio se juntan el Museo, la Biblioteca histórica y la Biblioteca docente bajo un nuevo nombre: Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas (MAE). Desde el año 2000 se ha llevado a cabo una importante labor de documentación, digitalización y difusión de los fondos; dando un salto notable en cantidad y calidad en 2013 con la versión de desarrollo propio de Escena digital. En 2015 ofrece más de 100.000 imágenes de los fondos.
A partir de 2000 destacan los ingresos de los siguientes fondos o archivos: las colecciones de indumentaria de Victoria de las Ángeles y de la Compañía Gelabert Azzopardi, los archivos de Esteve Polls, del Teatro Malic, de Gonzalo Pérez de Olaguer y de la Fura.
El Museo, no tiene actualmente una sede permanente y difunde sus fondos a través de exposiciones temporales y de exposiciones itinerantes: La Creación del Efímero (2000), Teatro Áureo y Espacios verdiano (2001), Colita, imágenes de teatro y José de Udaeta (2002), 40 años de Joglars y Joan Magrinyà, una vida en danza (2003), Chejov (2004), L'auca del señor Rusiñol: la peripecia teatral de un artista múltiple (2007, Biblioteca de Cataluña y Sala Barcos. Palau Maricel. Sitges), Artes de Magia, la col • elección de los hermanos Roca (2008), los fondos del MAE (2008), Recordando los Ballets Rusos (2009), Pau Barceló, la escena en imágenes 1954 -1990 (2011), Fabià Puigserver, teatro de arte en libertad (2012), 100 años del Instituto del teatro (2013), Amadeu y Audouard, fotografías de escena (2014)
Plaça Margarida Xirgú, s.n.
08004 Barcelona (ES)
Coordenadas GPS: 41.37106, 2.15754